Benvinguts al nostre espai. O millor dit, al vostre espai, perquè aquest és un espai per vosaltres, per tots els amants de la literatura.

Què us trobareu aquí? Què és, amb tot el que la xarxa ofereix a tots els nivells per tothom, el que nosaltres podem aportar de nou a dins un món tan vast com aquest, el món literari? Doncs una cosa molt senzilla: Que tots nosaltres, els autors d’aquesta web, som de casa. Parlarem de moltes coses; dels best-sellers que us agraden, dels gèneres que més us interessen, de les novetats literàries, dels grans clàssics... Posarem al vostre abast totes les nostres aportacions: articles de diferents temes, contes, novel·les i narracions, còmics i il·lustracions, perquè conegueu la nostra obra i, fins i tot, ens feu arribar la vostra perquè puguem compartir-la i conèixer-la.

Com farem tot això? Doncs mitjançant els vostres comentaris. Així podrem saber quins temes us interessen més, per orientar les nostres publicacions setmanals als vostres gustos, per parlar dels temes que realment us resultin interessants. I amb les vostres critiques als nostres escrits ens ajudareu a créixer com escriptors.

El nostre desig és, per sobre de tot, fomentar el vostre interès per la literatura, ja que només la lectura ens transporta de manera duradora a altres espais, a altres universos; la lectura, com cap altra cosa, ens ensenya l’empatia i ens culturitza, ens fa enamorar-nos, plorar, riure i viure a dins del cap d’altres persones com res més ho aconsegueix.

Per tot això, us convidem a tots vosaltres a prendre amb nosaltres un cafè a la plaça.

Us esperem.

Mostrando entradas con la etiqueta Grimm. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grimm. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2014

Disseción de un cuento (4): La bella durmiente




LA BELLA DURMIENTE:

La bella durmiente es otro relato que no escapa del paso del tiempo y las diversas manipulaciones para ser adaptada a cada época, marco social , moral.......

Es curioso destacar la inmensa cantidad de cuentos que comulgan en un mismo origen, o como poco nos remiten a las mismas bases u orígenes. Esta aparentemente romántica historia es recopilada sobre el 1636, por nuestro ya conocido Giambattista Basile en su colección titulada “Pentamerone”.

También podemos encontrar una versión de Charles Perrault publicada en 1697.

Variantes de este cuento se encuentran incluso en Egipto.

Empezaremos con la versión Napolitana, para observar el recorrido de cambios que ha sufrido esta historia.



"Unos sabios advierten a un gran rey que su hija recién nacida, Talía, corre el peligro de pincharse con una astilla envenenada oculta entre lino. Aunque el rey prohíbe que entre una sola fibra de lino al palacio, Talía, siendo una adolescente, encuentra una rueca para hilar lino, inmediatamente se pincha con una astilla debajo de una uña, y cae muerta."


(En la edad media, y mucho más acá, la mujer estaba íntimamente relacionada con la confección y mantenimiento de las ropas, por lo que siempre había una aguja a mano para ellas. el rey sabe que su hija, como mujer, está obligada a las tareas textiles, pero jamás se le ocurre que las abandone, hecho que la dejaría a salvo de la maldición.)

 

"Agobiado por la pena, el rey deposita el cadáver de su hija sobre un paño de terciopelo, cierra las verjas de palacio y abandona para siempre su bosque".


Realmente es a partir de este punto donde la historia es con diferencia desconocida y cuyas voces tradicionales nos transportan a otros momentos de la historia más oscura e instintiva del hombre.



"Un noble que caza en el bosque descubre el palacio abandonado y el cuerpo inerte de la princesa. En vez de limitarse a darle un beso, la viola y se marcha. Nueve meses más tarde, la durmiente Talía da a luz a dos gemelos, un niño y una niña llamados Sol y Luna. Los pequeños son cuidados por las hadas. Un día, el niño chupa el dedo de su madre y extrae la astilla envenenada, con lo que Talía recupera el conocimiento".  
"La esposa del noble se entera de la existencia de los hijos bastardos de su marido, los hace prender y los entrega a su cocinero, con la orden de que degüelle a los dos pequeños y con sus carnes prepare un sabroso guisado. Y cuando su esposo casi ha terminado lo que hay en su plato, ella le anuncia malignamente: “¡Te estás comiendo lo que es tuyo!. Durante algún tiempo, el noble cree haberse comido a sus hijos pero resulta que el cocinero, hombre de buen corazón, puso a salvo a los pequeños gemelos y los sustituyó por carne de cabra. La enfurecida esposa ordena que Talía, también capturada, sea quemada viva en una hoguera, pero la Bella Durmiente es salvada en el último instante por el padre de sus hijos".

En la versión de Perrault conocemos a un rey y una reina que tienen serios problemas para tener descendencia, y tras muchas y variadas estrategias consiguen una concepción.
En el evento de presentación de la princesa se invita a 7 hadas, curiosamente 7 fueron los cabritillos, 7 los enanitos y 7 las hadas buenas de esta historia, mas una vieja hada que sintiéndose menospreciada condena a la joven a una muerte por pinchazo con un huso, que queda transformada en un sueño de 100 años por una de las hadas buenas.
A la princesa se el conceden unos dones, uno por cada hada:

  • el de ser la persona más bella del mundo
  • el de tener el alma de un ángel
  • el de mostrar una gracia admirable en todo lo que hiciera
  • el de bailar a las mil maravillas
  • el de cantar como un ruiseñor
  • el de tocar con toda perfección cualquier clase de instrumento musical





En esta versión el rey prohíbe el uso de ruecas y todo tipo de aparato o artilugio que funcionara con agujas, pero no evita que la princesa a los quince años hallara una anciana que seria la desafortunada que precipitase el maleficio de la anciana hada resentida.


Sigue el relato cambiante, con el letargo de todos en palacio a excepción del rey y la reina, y todo el lugar es invadido por una espesa capa de bosque, aislado del mundo por 100 años.

El hijo de un rey localiza el lugar por rumores y habladurías, se sumerge en el espeso bosque y al llegar a los aposentos de la princesa esta se despierta junto con toda la corte, Perrault hace aquí referencia a los ropajes pasados de moda de la princesa.

Es curioso lo que Perrault cuenta a continuación, porque ambos enamorados, se casan en secreto y permanecen por varios meses escondiendo a su descendencia: Aurora y Dia.

Al fallecimiento del Rey padre, el príncipe hereda su cargo y al mismo tiempo desvela el secreto.

La Reina madre es descendiente de una familia de Ogros, (quiero pensar que es un reflejo de la maldad en las personas) a la que le gustan los niños y la carne fresca.
A  partir de aquí se recupera esa parte donde la antropofagia esta presente como en tantos cuentos como en el de caperucita, recordemos que el lobo le da a comer a caperucita pedazos de su abuela sin ella saberlo, en este relato la maldad revelada por la Ogresa no tiene límite, pero como en Blancanieves, un cocinero que no cazador decide desobedecer y salvar a la familia real de tan horrendo destino.
Para acabar todos son salvados por el joven Rey, y la Ogresa presa de su propia maldad es destruida.
Vemos pues algunas diferencias en cuanto a los personajes y sus papeles en esta historia, pero con los  Hermanos Grimm  el relato toma un par  de giros más, ya no son 7 las hadas sino 12 más 1 que es la malvada y todo acaba felizmente porque la figura de la suegra (Ogresa) desaparece de escena igual que su marido, dejan con vida a los Reyes padres de la princesa durmiente y todo acaba en una feliz boda con comilona incluida.
Este caso de mutilación del cuento original es el más agresivo , ya que perdemos muchas información del origen y de su influencia en el inconsciente del ser humano.
Digamos entonces que de esta última variación bebe la factoría Disney para su bella durmiente.



Estas anécdotas han sobrevivido por el hecho de que poseen un fuerte arraigo mitológico, viajemos y volemos hacia el pasado remoto de Europa Occidental,cuando los Señores del Valhalla aún eran temidos y adorados por las tribus indoeuropeas; allí encontraremos la razón de que un cuento sobreviva en nuestra era iluminando una esencia escondida; el mito de Perséfone, la leyenda de Brunilda despertada por el beso de Sigfrido, testimonian la existencia de un fondo común simbólico muy antiguo que es desarrollado en Francia por Perrault a partir de la tradición oral. La Bella Durmiente, dormida durante cien años por el hada mala y despertada por el beso del príncipe encantado, también podría ser la metáfora del entumecimiento invernal de la naturaleza y de la llegada de la primavera; los nombres de los niños, Aurore y Jour, apoyan esta idea de la ilustración poética del mito solar.

Otra forma de snetir la historia pudiera ser algo más Jungiana, encontrándose similitud entre el sueño de la princesa y el sueño de la vida en la que el Ego nos sumerge hasta que despertamos gracias al amor, incluso la numerología podría apuntar alguna reseña,  pero este tema daría mucho para hablar y quizás sea carnaza para otro post, un saludo durmientes.

Olga Caballero



domingo, 25 de mayo de 2014

Disección de un cuento (3): Blancanieves

El cuento infantil que hoy nos ocupa es posiblemente el más real de todos ellos, aunque en un principio se pensó que su origen databa del siglo XVI, en la creación de  Giambattista Basile, y su  Pentamerón, El cuento de los cuentos,  algunas gracias a indagaciones  de historiadores de la zona  de  Kurmainz, en Lohr (Alemania), como el   Dr. Karlheinz Bartels,  conocemos de la existencia de una muchacha  Maria Sophia Margaretha Catharina von Erthal  hija de un diplomatico Philipp Christoph von Erthal, Condestable del territorio de Kurmainz, en Lohr (1719-1748)  que era un hombre que viajaba con mucha frecuencia  en misiones especiales relacionandose con personalidades de la realeza de parte de Europa. De ahí que, para  los habitantes de Lohr, los “von Erthals” tuvieran todas las características de una familia real.

     En el relato de Giambattista, una joven niña de siete años, Lisa, se pincha con un peine mágico y entra en un estado inconsciente. Su familia la da por muerta y la entierran en un ataúd de cristal, lugar en donde la joven siguió creciendo hasta adquirir el cuerpo y las facciones de una mujer adulta. Su historia carece de elementos como el espejo mágico, los siete enanos, la manzana envenenada, la reina malvada y el príncipe.  


     Vemos un relativo parecido con la historia de Maria Sophia y la historia de Blancanieves; Maria Sophia era una joven niña muy querida en Lohr por su caracter activo contra la pobreza y la indigencia, una alma caritativa que despertaba la ternura de sus habitantes por ser algo ciega debido a las secuelas de la varicela, hecho que contrastaba con la crueldad de su madrastra Claudia Elisabeth Maria von Venningen, condesa imperial de Reichenstein. ,segunda esposa de Philipp Christoph von Erthal,  el cual regaló a su segunda esposa un espejo que hoy en dia se encuentra en el museo de Spessart. Su manufactura es tan delicada que el marco del espejo posee propiedades acústicas notables, sobre el marco puede leerse una inscripción que parece reflejar perfectamente la vanidad de la "bruja": Amour Propre, literalmente, "amor propio".
      Se dice que si alguien habla cerca de él, por sus aberturas puede oirse un extraño eco que parece responder las preguntas que se le formulan. Estos hechos inusuales en la historia  fueron conocidos por los Hermanos Grimm, los cuales dieron cuenta del relato.
     La condesa tenía dos hijos de su matrimonio anterior, a los cuales beneficiaba durante las largas ausencias de Philipp por su trabajo de diplomatico.


     Esta historia real tiene todos los ingredientes de las tragedias  clásicas , elemento que atrajo enormemente a los Hermanos Grimm que en 1812 publicaron una de las primeras versiones.

     No obstante, existen otras opiniones respecto al relato original  y la base de la historia. Según el historiador alemán Eckhard Sander, Blancanieves era una joven condesa que se llamaba Margarethe Von Waldek que vivió en Alemania en la primera mitad del siglo XVI. Por entonces, el príncipe Felipe II viajaba por europa. Margarethe era una joven de una belleza extraordinaria que murió envenenada por intrigantes de la corte del imperio, que evitaron así que se casara con el rey Felipe II de España.




     Según Dickerhoff, en la primera edición del cuento, titulado “La pequeña Blancanieves” y publicado en 1812, la madre de la heroína desea tener una niña “blanca como la nieve”. Su deseo se vuelve realidad, pero cuando su hijita se convierte en rival de su belleza y el espejo mágico declara que Blancanieves es mil veces más hermosa que la reina, los celos la consumen y ordena una espantosa muerte para su propia hija. Para la sociedad europea de principios del siglo XIX la idea de una madre malvada y asesina no era aceptable, por lo que los hermanos Grimm, que nos trajeron hasta nuestros días este cuento, decidieron autocensurarse y reconvertir la figura de la mala de la historia. En la versión de 1857, la hermosa y bondadosa reina muere en el segundo párrafo después del nacimiento de Blancanieves y su padre se casa de nuevo, dando paso a la figura legendaria de la madrastra que todos conocemos.



     Pero en esta versión original no solo la madre mata a la hija, sino que lo hace de una manera digna de Hannibal Lecter. La reina no sólo ordena la muerte de Blancanieves, sino que exige además que, como prueba, le presenten el corazón de la víctima. En el cuento alemán, la reina, creyendo que el corazón que le presenta el cazador es el de Blancanieves (en realidad pertenece a un jabalí) lo sala y llega a comérselo. Y en el cuento original la reina es obligada, al final, a calzarse unos zapatos de hierro al rojo vivo: presa de un espantoso frenesí, baila hasta morir.


     Respecto a los enanitos de esta historia algunos historiadores encuentran un reflejo en los niños que en ese tiempo trabajaban en las minas, los cuales acusaban un evidente envejecimiento, y que la joven Maria Sophie tenia en bajo su protección.

     Parece ser que la historia que todos conocemos como Blancanieves tiene pues su base en un acontecimiento real destacable para la moral y la tradición de la época que los Hermanos Grimm y después Disney dulcificaron, haciendo que la raíz se pierda en lo profundo de la tierra de la que bebe.






Olga Caballero








martes, 6 de mayo de 2014

Disecció d´un conte (2) : La ventafocs


ORIGEN I HISTORIA

      Són moltes les versions de la ventafocs arreu del món. És el més antic dels contes arquetípics; sectors d'estudiosos d´aquest tema aposten pel seu origen a l´orient,  a la Xina del segle XI a.C, amb més de 340 variants, però no es va escriure fins al segle VIII i X durant la dinastia Tang, quan comença la tradició dels peus de lot.


  
   El primer escrit es data l´any 850 d.C, a Europa. El responsable va ser l´escriptor Giambattista Basile a Nàpols (1634) amb el títol de “La Gatta Cenerentola”. Anys més tard Perrault recollí la historia i la transformà al 1697 en un conte per a infants, donant-li fama i lluentor.
      Però no hem d'oblidar que al llarg del temps la Ventafocs ha patit molts canvis i queda molt lluny de la història original,  molt allunyada de l'infantilisme, on no trobem ni carbasses, ni fades, ni ocells, ni cavalls, ni sabata de vidre. Aquest cas en concret, el de la sabata, es pot considerar una mostra de com les traduccions poden canviar una història, podem trobar dues paraules similars al francès: "vaire" (cuir) i "verre" (vidre o cristall).
      Però no ha sigut l´únic problema en respecte als canvis del conte; la seva adaptació a la pantomima del segle XVIII demandava un final feliç, ja que eren de moda. Més tard, els germans Grimm van reescriure un relat molt semblant a la versió de Perrault i per últim la factoria Disney, que adulterà per a tots els públics aquest relat.
      El cas és que, investigant una mica, trobem diferències notables i punts de connexió que ara esmentarem:

      Elements en comú:
  • La petita mida del peu.( Els peus petits han sigut sempre característica de bellesa en una dona)
  • El maltractament de la madrastra i les filles cap a la Ventafocs.
  • La festa on la Ventafocs perd la sabata.
  • L'home poderós que es casa amb la noia.
  • L´existència d´un padrí o protector.
  • La sabata elaborada amb materials preciosos.

      Elements discordants amb la versió original:
  • Perrault parla d´una sabata de vidre, els Grimm d´or; al conte xinés es de pell de visó o de seda brodada.
  • Apareixen ocells on abans hi havia un peix de colors màgic.
  • La carbassa i la fada son afegides posteriorment ( Perrault).
  • A la versió Alemanya, les germanastres son condemnades a mort , a la francesa s'els concedeix el perdó.
  • El fantasma de la mare és eliminat.
  • No apareixen ratolins, ni cotxers.
  • Tampoc es parla de l´acció de les germanastres de tallar-se els peus per poder calçar la sabata.


"Cuando recogemos cuentos de hadas, tal como son relatados por los antiguos, poseemos, ciertamente, los restos de un antiguo cuadro visto astralmente, pero ciertos detalles pueden haber sido alterados mientras tanto... En una verdadera explicación del cuento de hadas debe reconocerse siempre que debemos retroceder hasta el arquetipo, e identificarlo. Todo corresponde a tales acontecimientos astrales". "En los tiempos remotos de la antigüedad los hombres tenían experiencias astrales. Un hombre las contaba a otro, el otro las recogía a su vez y así era llevado el cuento de lugar en lugar"




L´estructura de la ventafocs, prove de més enllà de la nit dels temps i la seva historia ressona a centenars de relats arreu del món, parlant a l'ésser que hi ha a dins nostre.
Per que una historia traspassi les barreres del temps i arribi milers d´anys després a nosaltres ha d´amagar definitivament, quelcom de mític, llegendari, místic... que ens parla a tots nosaltres de la seva importància.


SIMBOLISME


      Malgrat la banalització del mite, trobem més enllà de tot el romanticisme que percevem. La Ventafocs simbolitza la bondat, la sinceritat i la generositat del que ho té tot perquè sense res arribem al món i res tindrem al marxar d'aquest món, al contrari que els altres personatges femenins, que representen l´egoïsme i l´orgull, la prepotència, etc, característiques d´un gran ego arrelat a la por de qualsevol tipus de carència, i que tenen conseqüències determinants.
La ventafocs és en part el resò dels deus antics, històries plenes d´arquetips ancestrals com Afrodita, deessa de l´amor, anomenada pels grecs la "cendra del mar".
El nostre tresor és al nostre interior, en els nostres talents; sempre hi trobarem qui ens digui que no es pot, que no paga la pena, però si un vol quelcom amb tot el cor l´univers conspirarà junt amb nosaltres i aconseguirem les fites que ens hagim proposat amb el cor, el cap i
 l´ànima.
 La nostra recerca és un camí de vida. Si fem cas a la nostra intuïció i el nostre interior sabrem distingir allò que és fals del que és auténtic i aconseguirem que a la nostra existència tot encaixi al seu moment.


Realment podríem dir moltes coses al respecte d´aquest conte i de la procedència del mateix; sembla que es perd més enllà dels nostres orígens amb una força vital que empeny cap endavant a estimar-se un mateix i a confiar en la nostra existència.





Olga Caballero